El noveno motivo es el prestigio. Linux es cada vez más valorado entre los usuarios de todo el mundo, está ganando mercado rápidamente, así que una formación de futuro debería apostar claramente por el software libre. Son muchos los síntomas de estos cambios. Por ejemplo, con el auge de los netbooks, esos pequeños portátiles cuyo precio no supera los 350 euros, mucha gente que no se habría planteado nunca instalar Linux en el PC de su casa sí lo ha hecho en su netbook.
Por otro lado, Open Office es cada vez más popular y va ganando adeptos como alternativa a Microsoft Office. Así, por ejemplo, en Noruega el gobierno ha prometido una inversión para promover el uso en el sector público del paquete gratuito de programas para oficina OpenOffice.org, y reducir así su dependencia de los programas que venden otras empresas. Reino Unido quiere impulsar la adopción pública del software libre y su plan de acción pasa por los productos de código abierto tales como paquetes ofimáticos, soluciones para el tratamiento de bases de datos y gestión de documentos. Suecia, por su parte, ha aprobado el estándar ODF para sus documentos ofimáticos. Esto ha hecho que Microsoft Office 2007 se modifique, incluyendo compatibilidad directa con los estándares ODF y PDF, un gran paso para el software libre que hace cambiar al software privativo si no quiere quedarse obsoleto. Quizá en un futuro la gente deje de enviarse documentos .DOC y sólo se envíen los .ODT. ¿Vamos a privar a los estudiantes de esa posibilidad de conocer el software libre cuando es el futuro?
También el navegador web Firefox se utiliza cada vez más. En febrero de 2009 Firefox alcanzó un porcentaje de uso de 21,77% en el mercado global de navegadores web. Y seguirá subiendo.
Por su parte, Moodle es líder en la formación telemática en los centros educativos españoles y en sólo seis años ha conseguido desbancar a sus adversarios. En España, las universidades han adoptado Moodle de forma masiva y son muchos los proyectos institucionales que ofrecen apoyo para implementarlo en escuelas e institutos: Educa Madrid en la Comunidad de Madrid; el Aula Virtual del Gobierno de Canarias; los proyectos Ágora, Parla.cat y la Escuela de Administración Pública de la Generalitat de Cataluña; la Junta de Andalucía; el Departamento de Educación del Gobierno vasco; la Asociación Nacional de Centros de Enseñanza a Distancia…
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario